Vigilancia Molecular de Acinetobacter baumannii : Análisis Clonal y Dinámicas de Sustitución en Contexto Hospitalario
Acinetobacter baumannii representa uno de los patógenos de mayor interés epidemiológico en entornos hospitalarios, clasificado como patógeno prioritario por la Organización Mundial de la Salud. Este análisis genómico y epidemiológico examina en detalle la circulación de este patógeno en un contexto hospitalario específico, revelando patrones de sustitución clonal, mecanismos de resistencia y dinámicas que desafían tanto los protocolos de control como las estrategias terapéuticas disponibles.
Perfil Epidemiológico y de Resistencia
Acinetobacter baumannii es un bacilo gramnegativo no fermentador que ha emergido como un patógeno nosocomial de importancia crítica. Su prevalencia creciente está directamente asociada con su capacidad de adquirir múltiples mecanismos de resistencia, a menudo codificados en elementos genéticos móviles que facilitan su propagación entre cepas y clones diferentes.
Impacto Epidemiológico
Con una tasa de mortalidad reportada de 56% en pacientes con infecciones por cepas multiresistentes, A. baumannii representa una carga significativa de morbilidad y mortalidad hospitalaria.
Distribución Temporal de Aislados
El análisis temporal de los aislados de A. baumannii revela patrones de circulación que sugieren múltiples eventos de introducción seguidos de transmisión nosocomial.
Arsenal Genético: Mecanismos de Resistencia
El análisis genómico revela múltiples genes de resistencia distribuidos entre el cromosoma y plásmidos. La presencia simultánea de múltiples mecanismos explica la fenotipo de multirresistencia observado en los aislados clínicos.
Clasificación de Mecanismos de Resistencia
Resistencia Intrínseca
Inherente a la especie, incluyendo permeabilidad reducida y bombas de eflujo cromosómicas (Ade ABC).
Resistencia Adquirida
Genes localizados en plásmidos o integrones, tales como
bla
OXA-23
y
bla
NDM-1
.
Dinámicas Clonales: Sustitución y Transmisión
El análisis de tipificación molecular identifica el predominio inicial del clon A (72% de los aislados), seguido de una sustitución gradual por el clon B a partir de la intervención de control de infecciones, demostrando la eficacia de las medidas implementadas.
Análisis de Sustitución
Casos de Estudio: Dinámicas de Transmisión
Caso 1: Transmisión Intra-Hospitalaria (Clon A)
Los 18 aislados del Clon A, recuperados entre septiembre y octubre de 2024, provenían de diferentes servicios (UCI, medicina general, cirugía). El análisis de secuenciación de próxima generación (NGS) sugiere un ancestro común con únicamente 2-5 diferencias de polimorfismo de un solo nucleótido (SNP), indicando una diseminación reciente a partir de un evento común de introducción.
Implicación: Fallo de las medidas de aislamiento o control de infecciones entre servicios.
Caso 2: Sustitución Post-Intervención (Clon B)
Tras la implementación de protocolos intensificados de control de infecciones (aislamiento de contacto, higiene de manos mejorada, limpieza ambiental diaria), el Clon A desapareció gradualmente y fue reemplazado por el Clon B entre noviembre de 2024 y enero de 2025.
El Clon B mantiene un fenotipo de resistencia similar (OXA-23+, NDM-1-) pero con diferencias genómicas significativas (>500 SNP, sugerente de un linaje divergente o una introducción nueva).
Implicación: Éxito parcial de las medidas de control, pero resurgencia de otro clon con características similares de resistencia.
Conclusiones y Recomendaciones
Este análisis de vigilancia molecular de A. baumannii en contexto hospitalario demuestra la necesidad de un enfoque integrado que combine secuenciación genómica, vigilancia epidemiológica y medidas de control de infecciones. Aunque las intervenciones lograron reducir la prevalencia del clon dominante inicial, la resurgencia de cepas alternativas con perfiles similares de resistencia subraya la importancia de:
- Implementación sostenida de medidas de control de infecciones
- Vigilancia genómica continua para detectar cambios epidemiológicos
- Evaluación regular de la eficacia de las intervenciones
- Comunicación multidisciplinaria entre infectología, microbiología y control de infecciones
- Desarrollo de estrategias terapéuticas alternativas para casos no susceptibles